Teorías del Cambio Social
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Mencionamos las siguientes Teorias de Cambio Social:
EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO
En el siglo XIX las metáforas fundantes de los cambios sociales son: el organismo y el crecimiento.
Estas analogías son un instrumento intelectual, heurístico que establecen similitudes entre un organismo y la sociedad
No obstante, el abuso de la analogía orgánica demostró sus límites e incorrecciones.
- anatomía: constitución interna de la sociedad: buscan elementos orgánicos: células= individuos, órganos=instituciones.... unidos crean una red de relaciones sociales (anatomía orgánica=lazos sociales)
- fisiología: funcionamiento interno de la sociedad (papeles de los elementos)
Autores destacados del evolucionismo sociológico: Comte, Spencer, Morgan, Durkheim, Tönnies y Ward.
Auguste Comte
Se le considera el padre fundador de la sociología.
Dice que el capitalismo no es un fenómeno espontáneo sino un producto histórico. El motor del cambio histórico está en la mente, en cómo comprende la gente la realidad social, lo cual hará que la sociología pueda analizar y predecir el cambio social. Cambio histórico = cambio en la mente y en la sociedad reflejándose los unos en los otros.
Por eso Comte tiene interés por reconstruir el mecanismo de la historia. De ahí surge su idea de <<la ley de los tres estadios>>, los que atraviesa necesariamente la raza humana:
- El teológico: la gente cree que los procesos están regidos por seres sobrenatuales.
- El metafísico: la gente reemplaza a los dioses por ideas abstractas regidas por la razón (soberanía, imperio de la ley, gobierno...)
- El positivo: la gente pide evidencia empírica (observación, comparación, experimentación): este estadio queda abierto sin que se llegue a la verdad completa.
Es un evolucionismo idealista
Herbert Spencer
Tiene un concepto naturalista de la evolución. Todo cambia de lo simple a lo complejo. Irá primando la diferenciación: partiendo de una gran homogeneización a través de un crecimiento de las desigualdades hasta un estadio en el que los iguales se agrupan y la sociedad se subdivide en grupos y clases (y ya no es posible el retorno a la homogeneidad).
Propone una tipología: dos tipos ideales contrapuestos (dos hitos en la evolución)
Lewis Morgan
Antropólogo norteamericano: variante en la teoría evolucionista al considerar que está marcada por el dominio de la tecnología: la concepción materialista.
Determinismo tecnológico: la sociedad cambia gracias a las invenciones y descubrimientos.
Tres grandes estadios separados por rupturas tecnológicas:
- salvajismo: desde el fuego a la flecha hay varias rupturas (bajo salvajismo, medio..)
- barbarie: cerámica (baja barbarie), domesticar animales (media barbarie), hierro (alta barbarie)
- civilización: marcada por la escritura
Esta explicación monocausal fue muy influyente (Engels la usa en su obra Sobre el origen de la familia...).
Émile Durkheim
Concepto sociologista de la evolución.
Busca <<hechos sociales>> y por eso sólo ahí quiere ver el cambio.
La dirección principal de la evolución la encuentra en la creciente división del trabajo (diferenciación de tareas a lo largo del tiempo). Eso se explica por factores demográficos, complejidad de relaciones sociales, etc.
Según los lazos sociales Durkheim establece una TIPOLOGÍA cronológica: la historia se mueve desde la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.
Ferdinand Tönnies
La evolución del progreso.
Tipología también fundamentada en los lazos sociales:
La dirección de la evolución iría desde la Gemeinschaft (comunidad) a la Gesellschaft (sociedad).
TEORIA NEOEVOLUCIONISTA:
FUNDAMENTOS:
1. Aprovechando los fundamentos empíricos
2. El evolucionismo no observa tanto la totalidad como alguna de sus partes más importantes (culturas, sociedades completas)
3. Menos importancia a la asociación de estadios de mecanismos causales de la evolución.
4. Evitar evaluar el progreso: describir y no juzgar pre juiciosamente.
Lo encontramos en la antropología cultural y sociología.
Dos tipos de procesos a cualquier tipo de sistema social:
Procesos integradores:
· Restablecen el equilibrio tras el conflicto; son compensatorios y reproductivos.
· Procesos de cambio estructural.
TEORIA DE LA MODERNIZACION Y LA CONVERGENCIA
En realidad continúan la idea evolucionista nacida en el siglo XIX.
Cuando se habla de MODERNIZACION se hace al menos en tres sentidos:
· Se ha provocado un cambio social progresivo y se ha ido produciendo un mejoramiento en cada estadio.
· Otro sentido se relaciona más con la historia en general: modernización seria el sinónimo de modernidad.
· Y el sentido más concreto, el que de verdad dará nombre a estas teorías, es el que centra el estudio en sociedades atrasadas que van a seguir un cambio dentro del sistema global.
LAS TEORIAS DE LOS CICLOS HISTORICOS
También se alimentan del sentido común (en la vida y en la naturaleza hay repeticiones), pero son una auténtica alternativa al evolucionismo:
- No ven una dirección evolutiva sino recurrencias
- No hay novedades sino repeticiones
- No hay un crecimiento ilimitado de energías latentes sino procesos de debilitación de potencialidades y retornos al principio
- No hay linealidad sino circularidad
- Hay ciclos económicos (recesiones y booms), políticos (gobiernos que van y vienen, elecciones y rutina parlamentaria, tensiones internacionales que dan paso a años de estabilidad), sociales (etapas de protesta y etapas de conservadurismo), e incluso en la vida cotidiana (ritmos diarios de la vida familiar, etapas de trabajo y de vacaciones durante el año).
- Algún estadio posterior será idéntico (o parecido –un importante matiz)
- Espirales ascendentes (procesos cíclicos) o descendentes (regresión cíclica)
- Idea de <<destino>>: el destino de las civilizaciones es su disolución final.
Encontramos a sus precursores en el pensamiento filosófico de la Grecia clásica: se atribuye a Aristóteles aquello de <<Lo que ha sido es lo que será; y lo que se ha hecho es lo que se hará: no hay nada nuevo bajo el sol>> (idea poderosa durante la Edad Media).
En la Ilustración, pese al éxito de las ideas pre-evolucionistas, destaca la teoría cíclica de Giambattista Vico: plantea la búsqueda de las regularidades del proceso histórico (etapas: 1ª: anarquismo y salvajismo; 2ª: orden y civilización; 3ª: decadencia de la civilización y aparición de una nueva barbarie.
Nuevos teóricos de los ciclos históricos:
- Filósofos de la historia o historiadores que utilizan mucho material histórico para defender sus tesis sobre el degeneracionismo civilizatorio y la decadencia de Occidente:
o Nikolai Danilevski (siglo XIX)
o Oswald Spengler (siglo XX): La decadencia de occidente (1928)
o Arnold Toynbee (siglo XX)
- Sociólogos del pensamiento cíclico
o Vilfredo Pareto (siglo XX): hay un ciclo social general y ciclos específicos de cada componente (economía, política...)
o Pitirim Sorokin (siglo XX): importancia de los cambios culturales, pero a través de variaciones incesantes de procesos recurrentes. Hay ciclos que no indican una repetición completa, no siguen ritmos constantes ni de la misma duración. Importancia de los factores externos).